viernes, 29 de junio de 2012

IX Aniversario de la Declaración de Baeza y Úbeda Patrimonio Mundial de la Humanidad

Tras esforzados y laboriosos años en busca del sello de calidad, "Patrimonio de la Humanidad", para las dos ciudades renacentistas, vecinas y hermanas de Baeza y Úbeda, llegó el día histórico, 3 de julio de 2.003: BAEZA/ÚBEDA - ÚBEDA/BAEZA "PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD".

Manuel Expósito, periodista y director de Multimedia Jiennense, estuvo presente en la deliberación de París y así lo narra en el Diario Jaén:

"Úbeda y Baeza están de enhorabuena. Las dos ciudades jiennenses han pasado a formar parte de una selecta lista de lugares que, por su singularidad, belleza y excepcionalidad, merecen el reconocimiento universal: Forman parte del Catálogo de Bienes Patrimonio de la Humanidad, una calificación otorgada por los 176 países firmantes del Convenio de Patrimonio de la Unesco. En apenas media hora, obtuvieron la soñada recompensa catorce años de esfuerzos con una distinción que hace historia para la provincia de Jaén.

En la sala XII de la Sede Central de la Unesco en París, la presidenta del Comité de Patrimonio Mundial, Vera Lacoeuilhe, daba a conocer el veredicto que llenaba de alegría y orgullo a la representación jiennense en la capital francesa. Se ponía fin a treinta minutos de incertidumbre, aquellos en los que se habían debatido los indudables méritos de las dos ciudades jiennenses, que representaban la única candidatura española en la vigesimoséptima reunión del Comité de Patrimonio Mundial.

Retrasos y nervios

Las deliberaciones de este organismo comenzaron a las nueve y media de la mañana. No obstante, la propuesta de España ocupó el último lugar en el orden del día. Se esperaba que el examen comenzara a la una de la tarde, a lo sumo a las tres, tras el descanso de la comida. Sin embargo, los veintiún expertos del Comité de Patrimonio Mundial acumularon retrasos, sobre todo debidos al largo debate sobre la declaración de la ciudad bosnia de Mostar como Patrimonio de la Humanidad. Una propuesta que finalmente fue rechazada. Por ello, los miembros de la Unesco comenzaron a deliberar sobre la propuesta de Úbeda y Baeza alrededor de las seis de la tarde. La sesión comenzó con la exposición inicial del portavoz del Icomos, una organización no gubernamental que asesora a la Unesco en las cuestiones de patrimonio. El finlandés Yukka Jokilehto comenzó la explicación del expediente de las dos ciudades jiennenses, que se presentaban con el lema “Paisaje Cultural Evolutivo”. Sus primeras palabras fueron “Úbeda y Baeza: Dualidad urbana y unidad cultural”. En su exposición, dejó claro la mejora experimentada por la candidatura española. Jokilehto habló de la “zona cinturón”, un espacio delimitador o amortiguador del patrimonio cultural de las dos joyas del Renacimiento. Ese perímetro no estaba lo suficientemente explicado en el primer expediente recibido por el Icomos, por lo que este organismo lo solicitó a la delegación española. Sus responsables actuaron con rapidez y enviaron la documentación exigida. El representante de Icomos reflejó este hecho en la exposición inicial y fue, sin duda, una de las claves para la aprobación del expediente.

Tras estas palabras, comenzó un tenso debate, lleno de emoción e intensidad. Y es que la delegación española se las prometía felices tras la buena defensa de la candidatura realizada por Jukka Jokilehto. Pero ese optimismo se turbó pronto en recelos e incertidumbre, tras la intervención del representante del Líbano, que “atacó” la propuesta de Úbeda y Baeza. Sus argumentos eran fundamentalmente tres: España es el país con más bienes incluidos en el Catálogo de Patrimonio de la Humanidad con 38; la candidatura española ya fue rechazada en el año 1989; y, por último, el experto libanés preguntó qué aspecto se añadía en la propuesta de las dos ciudades jiennenses y cómo se remarcaba su especial singularidad.


Exposición salvadora

En ese momento, tendría que hablar el representante de Argentina, aunque fue interrumpido por el británico que apoyó las tesis expuestas con anterioridad por Líbano. Fue entonces cuando llegó la exposición salvadora. El mexicano Francesco Bandarin, conocido como “Pancho” y muy vinculado a España y Andalucía, comenzó una defensa ardorosa de la candidatura de Úbeda y Baeza. Fue exposición elocuente y bien documentada, que destacó un aspecto por encima de la singularidad monumental de las dos urbes: La vinculación de España con Hispanoamérica a través del arte exportado desde uno de los centros más ricos del renacimiento. La respuesta de Francesco Bandarin fue contundente y suponía además la adhesión de todo un continente. Úbeda y Baeza también recibieron apoyos de Portugal, Colombia, Argentina, Omán y Hungría. Ante estos hechos, poco quedaba ya que discutir.

La presidente del Comité del Patrimonio Mundial, Vera Lacoeuilhe, fue lacónica y preguntó a los asistentes: “Tiene alguien algo que decir en contra de la candidatura de Úbeda y Baeza”. El silencio posterior se rompió con una salva de aplausos cómplices que certifican que las dos ciudades jiennenses entraban en el territorio de los elegidos. Eran, por fin, Patrimonio de la Humanidad. La delegación española, con los alcaldes Juan Pizarro y Javier Calvente al frente, estallaba de alegría y orgullo. Los abrazos, las felicitaciones y el sentimiento de ser jiennense llenaron la sala XII de la parisina sede central de la Unesco".

FUENTE:
(El enlace tiene diferentes articulos de prensa bastantes interesantes): http://www.juntadeandalucia.es/averroes/salazar/baeza_ciudad/baeza_histo/baeza_pat_humanidad.htm