jueves, 5 de diciembre de 2013

Sones de ida y vuelta: músicas coloniales en esta edición del Festival de Música Antigua

El Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza nacía en 1997 con la idea de además de ofrecer cultura musical de calidad, impulsar la candidatura de ambas ciudades como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Gobernaba en la ciudad entonces el alcalde Ortega Molina, que vivió intensamente el proceso de presentación de la candidatura. Desde el 26 de noviembre, hasta el 8 de diciembre, la música colonial será la protagonista de esta edición.
El 3 de julio de 2003, fecha de la Declaración, en su informe, la UNESCO destacó la unión cultural y la importante contribución de ambas ciudades para la introducción en España de las ideas renacentistas procedentes de Italia, así como la exportación de sus postulados artísticos a América Latina. En los comienzos dirigió el festival durante varios años el baezano Rodrigo Checa, y los conciertos que se ofrecían en Baeza se realizaban en el Auditorio de san Francisco., y en Úbeda en el Hospital de Santiago. Ahora el festival llega practicamente a toda la provincia con variados programas y escenarios que hacen participes a gran número de jiennenses gracias a la amplia cobertura del Festival.
En la actualidad, está organizado por la Consejería de Cultura de la Junta de, la Diputación Provincial, los Ayuntamientos de Úbeda y Baeza y las Universidades Internacional de Andalucía y de Jaén. A la iniciativa original de las Administraciones organizadoras se ha unido también la colaboración de instituciones como el Ministerio de Cultura (INAEM) y el Obispado de Jaén, propiciando que el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza se convierta en un punto de encuentro y se alce en un atrio excepcional donde se desarrollan manifestaciones culturales, contribuyendo al florecimiento de una nueva Edad de Oro en las dos ciudades hermanas.

Pero además de su importancia en lo local, dirigido ahora por Javier Marín López, el Festival se ha consolidado como evento de referencia cultural dentro de Andalucía y como uno de los festivales especializados de mayor proyección de todo el continente. Así lo acredita la concesión del premio a la Mejor Institución Cultural de Andalucía (2005) y el ingreso del Festival desde mayo de 2007 dentro de la Red Europea de Música Antigua (REMA) y desde noviembre de 2008 en la Asociación Española de Festival de Música Clásica (FestClásica), en la que se reúnen los mejores festivales europeos de música antigua y españoles, respectivamente. La pertenencia del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza a estas redes supone un reconocimiento internacional de la calidad y originalidad de su programación.

Úbeda y Baeza, ciudades musicales unidas por su espíritu renacentista, poseen personalidades diferentes. Úbeda, la ciudad de los cerros, volcó su vocación hacia la arquitectura privada y el poder civil, mientras que Baeza, ciudad que cautivó a escritores universales, es el exponente de la arquitectura pública y del poder religioso. El enorme patrimonio monumental y artístico de ambas se fue cimentado durante los siglos XVI y XVII. Las dos figuras más destacadas de aquellos tiempos fueron Francisco de los Cobos (1480-1547), secretario del emperador Carlos V, y el arquitecto Andrés de Vandelvira (1509-1575), autor de los más soberbios monumentos de ambas ciudades. Aunque al comienzo no, desde hace varios años esta amplia oferta de recintos es aprovechada por el Festival
El Festival de Música Antigua se caracteriza por integrar en su programación una serie de acontecimientos culturales, científicos y educativos que tienen en común la recuperación y transmisión del patrimonio musical español. Cada edición se dedica a un tema concreto que es explorado desde distintos ámbitos.
Cada edición consta de varios ciclos de conciertos que se dedican a la música antigua española. Este ciclo incluye varios programas de estreno expresamente concebidos para el Festival, y en ellos se incluye repertorio inédito; hasta la XII edición (2008) se han presentado 27 programas de estreno. En 2005, y coincidiendo con el aniversario de la muerte de Vandelvira, se puso en funcionamiento un ciclo de conciertos en los monumentos de Vandelvira dentro de la provincia de Jaén, lo que ha supuesto una expansión geográfica del Festival a localidades como Jaén, Huelma, La Guardia, Cazorla y Sabiote. Otro ciclo incluye un mínimo de dos conciertos didácticos matutinos dirigidos a los alumnos de los centros educativos de ambas ciudades y localidades cercanas; gracias a estas actividades cientos de alumnos se han acercado al apasionante mundo de la música antigua de forma amena y divertida y se diseña para mostrar los aspectos más representativos del tema al que se dedica la edición. Algunas de las obras recuperadas e incluidas en la programación de los conciertos, se han perpetuado con la grabación para la serie "Documentos sonoros del Patrimonio Musical de Andalucía", y el campus "Antonio Machado" de la UNIA, y el Festival colaboran anualmente en la organización de un curso de postgrado que pone de manifiesto el rigor científico inherente a la interpretación del patrimonio musical
"Sones de ida y vuelta: músicas coloniales (1492-1898)" en la edición de este año para dar relevancia a la música en España y en los distintos países iberoamericanos durante los siglos XVI al XIX que se ha venido estudiando de una forma aislada, presentando una visión fragmentada y descontextualizada que no se correspondía con la realidad histórica del momento. Aprovechando la celebración de su XVII aniversario, el Festival propone una visión retrospectiva de estas músicas coloniales, prestando especial atención a los procesos de intercambio musical entre la Península Ibérica y América entre 1492 y 1898, e incluso más tarde, pues las músicas coloniales no desaparecieron con la independencia de las últimas colonias a finales del siglo XIX, sino que se mantuvieron vivas por vía oral o escrita hasta la actualidad.

Pese a la reducción presupuestaria, el Festival mantiene su estructura tradicional en ciclos y no renuncia a las actividades académicas que son inherentes a este proyecto. dentro de la variada programación , en Baeza podremos disfrutar en la Catedral de la Capella Prolationum y "Ensemble la danserye" con el concierto "Polifonía en la Catedral de México: La misa "Re Sol" de Francisco López Capillas desde el facistol" El miércoles, dia 4 de diciembre a las 20.30 horas en el Auditorio de san Francisco "Ensemble Ars Ibérica" ofrecerá "Música para flauta en el tiempo de d. María I (Lisboa, 1734-Río de Janeiro, 1816)".El sábado, 7, a las 18.00 horas .en el Café Teatro Central "Café Marenzio" ofrecerá Love and Polyphonic Rocks: Madrigales y Canciones de amor". Este mismo dia a las, 20.30 horas en el auditorio de san Francisco "Música Ficta" con el concierto "Columbus. La puerta del nuevo mundo (Obras Coloniales de los Siglos XVI y XVII)" y a las 23.59 horas en las Antiguas Escribanías "Juan Carlos de Mulder/ Marguerita Pupulin y Eduardo Egüez" ofrecerán "De colonias a naciones: música para guitarra entre España y América". El domingo, 8 a las 20.30 horas Auditorio de san Francisco "La Grande Chapelle" interpretaran "El alba sonora: villancicos de Tomás de Torrejón (Lima) y Antonio de Salazar (México)"

Además en la presente edición que se celebra el II Ciclo 'Ars Orgánica'. Música para órgano viernes, 6 de diciembre DE 2013, 13.00 horas en la iglesia de san Andrés"La fenice (dúo)"interpretaran "Músicas mediterráneas en los Reinos de los Habsburgo españoles" y el domingo, 8 a las 18.00 horas, también en la, iglesia de san Andrés "Trombetta Antiqua" ofrecerán "Música barroca europea para dos trompetas y órgano"
Dentro del Ciclo III. La música en los monumentos de Vandelvira, se están realizando conciertos en la guardia, Alcaudete, Huelma, Sabiote, Villacarrillo, Catedral de Jaén, Canena y Cazorla. Por último se celebra también el IV Ciclo de Conciertos Didácticos, que se celebran el martes, 26 en el Montemar de Baeza y el 27 en Úbeda a las 11.30 horas. En el Ideal Cinema "B vocal", "Erase una voz... la historia". Por último reseñar que el precio de las entradas es de 6, y 10 euros, aunque hay descuentos en venta anticipada, y reducción del 50% en los abonos parara todos los conciertos.