Es difícil imaginarse la historia
del mar Mediterráneo sin la compañía indispensable del olivo. Su cultivo se
extendió a lo largo y ancho de sus costas, convirtiéndose en uno de los
principales motores de la economía de los pueblos que lo habitaron. A veces la
historia no reside sólo en los museos o en los yacimientos arqueológicos, la
podemos encontrar todavía viva muy cerca de nosotros. Mediterráneo Antiguo ha
querido conocer un poco más sobre este árbol tan arraigado en nuestra cultura
acudiendo aSebastián Moreno, gerente del Museo de la Cultura del Olivo Hacienda
Laguna, situado en el centro de la provincia de Jaén, próximo a la ciudad de
Baeza.
Pregunta - El olivo ha sido uno
de los motores económicos del Mediterráneo ¿se puede decir que sigue siendo
todavía un pilar fundamental de nuestra economía?
Respuesta - Sin duda el olivo, y
más concretamente el aceite de oliva, ha sido un alimento básico y muy
apreciado en la cultura mediterránea desde la antigüedad. Ya en las civilizaciones fenicia, griega, egipcia o romana fue un producto
básico en su economia y en la alimentación en el hogar y hoy en día, como
herencia, el olivo y el aceite de oliva son fundamentales desde el punto de
vista socioconómico. Solamente hay que ver datos como los de la provincia de
Jaén, con el 45% de la producción nacional de aceite de oliva o el 25% de la
producción mundial, para comprender que este producto es muy importante en
España. No hay grasa vegetal como el aceite de oliva virgen extra que posea más
cualidades alimenticias, organolépticas y beneficiosas para la salud. Por ello
debemos seguir defendiendo el olivo y su fruto como uno de los elementos más
preciados en nuestra cultura.
Pregunta - ¿Qué papel tuvo el
olivo en las grandes civilizaciones mediterráneas?
Respuesta - El olivo ha sido un
símbolo en elMediterráneo desde la Antigüedad. De hecho ya la mitología clásica
nos habla de como la diosaAtenea eligió el olivo como árbol mágico y
representante de la ciudad de Atenas. En otras religiones es el árbol sagrado,
que representa la unión de las tres culturas mediterráneas: la hebrea, la
cristiana y la islámica.
Pregunta - ¿Cómo se expande por
el Mediterráneo su cultivo y cómo llega a la península?
Respuesta - Cuenta la historia
que los restos de olivos más antiguos encontrados señalan que el origen de este
árbol estaría en Oriente Próximo en la zona de Siriay en Irán y Afganistán
hacia el año 6000 a.C. Posteriormente,
hacia el 2000 a.C. los fenicios extendieron a lo largo del Mediterráneo
el cultivo del olivo y los usos del aceite de oliva para la alimentación y la
iluminación. Serán las civicilizaciones romana, griega y el mundo islámico los
que consagrarán al aceite de oliva como alimento básico en la dieta y en la
medicina y le darán caracter sagrado en ritos religiosos. En concreto, en la
Península Ibérica se cree que fue hacia el año 1000 a.C. cuando los fenicios
entraron por las costas de Gadir, la antigua Cádiz, y extendieron su cultivo
por todo el valle del Guadalquivir. Posteriormente, y en época romana se dice
que el mejor aceite de oliva procedía de la Bética.
Pregunta - ¿Qué variantes de olivo
crecen en el Mediterráneo?
Respuesta - En el mundo se cree
que hay más de 400 variedades de olivos diferentes , pero en la cuenca del
Mediterráneo se dan la gran mayoría, desde la variedad picual típica en la
provincia deJaén, hasta la arbequina catalana, la manzanilla deSevilla, la
hojiblanca malagueña y cordobesa, la empeltre de Navarra, la cornicabra de
Toledo, etc... Cada fruto, cada hoja, es diferente en tamaño, epoca de
maduración y en sus características de sabor, olor, amargor, picor, etc... En
Italia descata la Frantoio, la Coratina, la Risciola; en Portugal, la Galega;
en Grecia, la Koroneki; en Turquía, la Aybalyk, la Sourani, etc...
Pregunta - ¿Cómo surge la idea de
crear el museo?
Respuesta - El Museo de la
Cultura del Olivo Hacienda la Laguna, se creó en el año 1997 con objeto de
poner en valor el olivo, el aceite de oliva y su cultura en general. Es
interesante que las generaciones venideras conozcan la historia del olivo en el
Mediterráneo, porque es la historia de nuestros antepasados. En nuestra
provincia de Jaén, en Andalucía, el olivo ha sido fundamental desde el punto de
vista socioeconómico y desde el punto de vista cultural, todo gira entorno al
olivo desde hace miles de años y era fundamental crear un centro que difundiera
y promocionara nuestra cultural única y genuina, totalmente diferenciadora de
otras regiones de la tierra. La misma dieta mediterránea que tiene al aceite de
oliva como elemento primordial ha sido declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la
Unesco y estamos obligados a defenderla en centros como nuestro museo: mostrar
el olivo y su historia, enseñar como ha evolucionado la elaboración del aceite
de oliva desde la antigüedad, el uso del aceite de oliva en el hogar, tanto en
la cocina como desde el punto de vista medicinal... Todo ello es importante
para mantener nuestras señas de identidad.
Pregunta - ¿Qué podemos conocer a
cerca del olivo en su museo?
Respuesta - Desde su historia,
distribución por el Mediterráneo y como llegó a las Américas y a otros puntos
del mundo, hasta disfrutar del Jardín de Variedades de olivos del Mediterráneo
que con 32 variedades diferentes ofrece una diversidad única que nos acerca a
los valores de la vida. Es también símbolo de la paz, de ahí que la paloma de
la paz lleve una rama de olivo en su pico. Existen tradiciones curiosas, por
ejemplo las mujeres griegas se tumbaban bajo los olivos a descansar porque
entendían que era un simbolo de fertilidad y buen parto. Los árabes untaban los
arados con aceite de oliva creyendo que así tendrían buenas cosechas...
Pregunta - ¿Realizan actividades
divulgativas en su museo?
Respuesta - A lo largo del año
realizamos actividades muy diferentes adaptándonos a cada tipo de público,
desde talleres escolares con actividades como talleres de iniciación a la cata
de aceite de oliva, desayunos molineros para grupos de pequeños o adultos,
talleres de elaboración de jabón de aceite de oliva y cosmética, degustaciones
de aceite, catas de aceite profesionales, visitas a los olivares para conocer
in situ las plantaciones, la recolección en temporada, preparar talleres
gastronómicos con platos elaborados con el aceite de oliva como ingrediente
principal, visitas a almazaras para ver la actual elaboración del aceite de
oliva...
Mario Agudo Villanueva: http://www.mediterraneoantiguo.com/2013/11/entrevista-con-sebastian-moreno-el.html